domingo, 28 de octubre de 2012

Paulo Coelho: Joseph Campbell y el arte de vivir


Desde que leí El poder del mito, que es en realidad una larga entrevista realizada por el periodista Bill Moyers, empecé a comprar y a devorar todos los libros escritos por Joseph Campbell (1904-1987). Recuerdo haberme quedado muy impresionado con una de sus respuestas:
-¿A usted siempre le pareció que... estaba siendo guiado por manos que no conseguía ver?-  pregunta Moyers.
-Siempre- responde Campbell. 
Cuando persigues tu sueño, te pones en un camino que fue hecho a tu medida para que puedas desarrollar lo que siempre deseaste hacer. A partir de ahí empiezas a encontrarte con personas que forman parte de este sueño y las puertas se abren.
Aunque estaba fascinado por el autor, sabía muy poco de su vida, hasta que la periodista Ruth de Aquino me ofreció un interesante material sobre él, parte del cual reproduzco a continuación:
«Cuando estudias en una facultad, no haces lo que deseas, sino que procuras aprender lo estrictamente necesario para conseguir el diploma. Y esta no es siempre la mejor opción.
En mi caso conseguí una beca y fui a estudiar a la Universidad de París. Al llegar a Europa, descubrí a James Joyce, a Picasso, a Mondrian toda aquella gente del arte moderno. Después fui a Alemania, empecé a estudiar sánscrito y me aproximé al hinduismo. Inmediatamente después vino Jung; todo se estaba abriendo por todas partes.
Regresé a la universidad y dije: Oigan, no me quiero pasar la vida intentando aprender apenas lo que ustedes me quieren enseñar.
Había cursado todas las asignaturas necesarias para obtener el título; solo me faltaba redactar la maldita tesis. Si no lo hiciera, no me dejarían continuar con mis estudios, de manera que llegó la hora de decir: Váyanse al infierno.
Me mudé al campo y estuve cinco años leyendo. Nunca conseguí mi título de doctor. Durante ese tiempo aprendí a vivir con lo mínimo posible, lo cual me daba libertad, y fue una época maravillosa.
Hace falta valor para hacer lo que deseamos, ya que el resto de las personas tienen siempre un montón de planes para nosotros. Consciente de esto, decidí perseguir mi sueño: no sé cómo conseguí superar esos cinco años, pero estaba convencido de que aún podría sobrevivir otros cinco si fuese necesario.
Recuerdo una ocasión en la que tenía un billete de un dólar en el cajón de la cómoda y yo sabía que, mientras el billete estuviese allí, yo seguiría contando con recursos. Fue estupendo. Mis únicas responsabilidades eran mi propia vida y mis opciones.
En realidad hubo momentos en los que pensé: Caramba, me gustaría que alguien me dijera lo que hay que hacer. Ser libre implica escoger tu propio camino y cada paso puede alterar todo nuestro destino, lo que a veces nos da mucho miedo. Pero hoy, mirando hacia atrás, veo que mis días fueron perfectos: aquello que me hacía falta apareció justamente cuando era necesario. En aquella época, todo lo que necesitaba era leer durante cinco años. Lo conseguí, y eso es fundamental para mí.

Eduardo Punset: ¿Mejor introvertidos o extrovertidos?


Tenemos dos maneras de dividir al personal que nos rodea: los introvertidos y los extrovertidos. Los primeros tienden a mostrarse taciturnos, mientras que los segundos prefieren mezclarse con los demás. Luego veremos las otras maneras de diferenciarse no auspiciadas por los consultores psicológicos.
Hasta ayer mismo había que huir de los introvertidos porque sus disquisiciones no nos conducían a ninguna parte, aunque sin sus contribuciones creativas nunca habríamos sabido lo que era la fuerza de la gravedad, la teoría de la relatividad o habría sido muy difícil escuchar los nocturnos de Chopin. ¿Por qué? Sencillamente porque tanto los científicos Newton y Einstein como el músico Chopin fueron grandes introvertidos.
Casi la mitad de la gente observada pertenece a ese grupo sin ser necesariamente tan sabios. Si tuviéramos que definirlos de alguna manera, se diría que a la hora de la verdad los introvertidos prefieren recluirse para dar cauce en la intimidad a sus hallazgos. La otra mitad, constituida por los extrovertidos, no es que sean menos creativos, pero sus conocimientos arrancan del contraste de pareceres con los demás; hablan continuamente, a veces gritan, les gusta liderar y dirigir al resto. Para ellos, el conocimiento es inútil a menos que se mezcle con la acción.
¿Por qué vale la pena traer a colación esta vieja separación entre las dos maneras de ser en que, con bastante acierto, los psicólogos sociales pioneros dividieron a los humanos antes de estudiarlos? Pues porque los últimos años se están caracterizando por ensalzar el estilo extrovertido en detrimento del otro y en todos los campos: académico, corporativo o educativo; se ha medido incluso el éxito social recurriendo a variables vinculadas de una u otra manera a las famosas redes sociales. 
Es cierto que se han ido produciendo sin que la mayoría de los políticos puedan constatarlo cambios trascendentales en las fotografías y la medición de lo que estaba ocurriendo. Muchas de las decisiones políticas son ahora instantáneas: basta con anunciar públicamente un determinado propósito para que, si se utilizan las redes sociales o no intentan tergiversarlo, se produzca de inmediato. Hasta hace bien poco, la adecuación de la demanda global a las medidas tomadas para modularla variaciones en la tasa de descuento, por ejemplo tardaba meses en materializarse, mientras que ahora los gobernadores de los bancos emisores se ven obligados a estudiar a toda prisa que la adecuación de una a la otra puede ser inmediata. 

domingo, 21 de octubre de 2012

El Ebro creciendo.



Hay alternativas

HAY ALTERNATIVAS, el libro de Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky, que sus autores ponen en libre circulación porque la editorial Aguilar se echó atrás en el último momento.

ENLACE PARA LEER EL LIBRO

Dice cosas como:

- que la crisis mundial es lo que ya sabemos todos: terrorismo financiero.

- que España es el único país de la OCDE en donde los salarios reales no han crecido en los últimos 15 años.

Y que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino que los salarios han estado por debajo de nuestras necesidades.

- que hace 20 años, la diferencia salariales entre Directivos y asalariados era de 10-20 veces superior y ahora es hasta 100-200 veces superior.

- que los países que están soportando bien la crisis son los países del norte de Europa, donde los servicios sociales ocupan un 25% y en España solo un 9%, y estos servicios sociales se financian, por ejemplo, con la política fiscal de Suecia.

-que por lo tanto, cuando nos dicen que hay que reducir el gasto público, y reducir los sueldos para generar riqueza y empleo, es todo lo contrario, y eso lo explica con todo lujo de detalles el libro.

- que la diferencia entre Suecia y España es que allí los ricos pagan los impuestos, y aquí solo pagan los trabajadores con nómina, pero que las grandes empresas españolas, la gran mayoría solo declara un 10% de sus ganancias, y que las grandes fortunas, solo un 1%, si acaso. Y para eso utilizan los paraísos fiscales y otras tretas, que hasta los bancos, sus compinches, les ayudan a desviar.

- que en otros países de Europa, las grandes empresas no despidieron a sus empleados, solo redujeron la jornada de trabajo. Por lo tanto no se generó paro.

- que los planes de austeridad que nos imponen solo dirigen las economías hacia el desastre.

Y que todo esto viene de la economía NEOLIBERAL que impusieron al mundo R. Reagan y Thatcher. (esto lo explica muy bien Naomi watts. en su libro y documental: la doctrina del shock).

- que en España, con los 40 años de dictadura, donde el poder de la banca y los empresarios estaba muy unida a la política, todavía sigue esa tendencia: el poder de clase. (ver pag. 109-110)

- que no dejes de leer el capítulo V, sobre todo páginas 107 a119, las páginas que se ven arriba con las flechitas.

- que en el cap.VII habla sobre los bancos, y la forma en que trabajan, como ya sabemos todos, al ser dirigidos por Wall Street y la City de Londres. Y que habría que nacionalizar las Cajas de Ahorros, para que sea un dinero que realmente sirva al pueblo, y a las pequeñas y medianas empresas. Ahora se está haciendo todo lo contrario.

- que el 0,66% de la población mundial tiene el 66% de los ingresos mundiales anuales.

También dice que en España no hay ninguna razón para que estemos mal económicamente, solo que, se han montado de tal forma las cosas, que ahora los bancos y los ricos no paran de ganar dinero, y sin embargo, la población es cada día más pobre y está más estrangulada.


Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés en publicar nuestro libro: HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.


Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca, como ahora, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.


Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.


Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.


Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.


Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

domingo, 14 de octubre de 2012

Paulo Coelho: El científico y el visionario


Los dos son la misma persona, Albert Einstein, quien tanto se adelantó a su tiempo al desarrollar una teoría que revolucionó el mundo y el pensamiento filosófico.
Por otro lado, Einstein era una persona que, a pesar de que sabía que la mayor parte de los fenómenos físicos se puede explicar, era consciente de que no podía comprenderlo todo. Mantuvo su corazón y su mente abiertos, reverenciando también las cosas que no podía colocar en ecuaciones matemáticas. Einstein no era un hombre religioso, pero tenía un profundo respeto por la vida y por el ser humano. En el mundo de hoy, cuando la gente tiene explicaciones para todo y ridiculiza cualquier tema que no se encuadre dentro del pequeño universo que ha creado, vale la pena recordar algunas de las palabras del mayor y más importante científico del siglo XX:
Nada sucede porque sí: «Dios no juega a los dados con el universo».
Los mediocres son siempre críticos: «Los espíritus generosos, al buscar un camino diferente y utilizar su inteligencia con valor y honestidad, siempre encontrarán una oposición feroz por parte de las mentes mediocres. Pero la imaginación es >más importante que la cultura, porque el hombre que solo es culto termina rodeado de límites, mientras que la imaginación puede dar la vuelta al mundo».
Respeto al misterio: «El sentimiento más importante y más bello que el hombre puede experimentar es su respeto al misterio; este es la fuente de todo el arte y la ciencia. Quien no puede contemplar el mundo con espanto es que tiene los ojos cerrados».
Ciencia y religión: «La religiosidad cósmica es la más fuerte y la más poderosa de todas las herramientas de investigación científica. La ciencia sin religión está incompleta, y la religión sin ciencia es ciega. Todas las religiones, artes o ciencias son frutos del mismo árbol, cuya única aspiración es hacer más digna la vida del hombre, o sea, permitir que el individuo se eleve por encima de la simple existencia física y sea libre».
Dejar espacio a la improvisación: «Si las leyes de la matemática quieren ser la base de la realidad, entonces no pueden ser fijas. Si las leyes de la matemática son fijas, entonces no están basadas en la realidad. Si yo supiese exactamente adónde quiero llegar, no podría llamarlo investigación, ¿no es cierto?».
Dos engaños constantes al respecto de la ciencia: «El estudio científico no es más que un refinamiento de lo que pensamos todos los días»...
La intuición: «No podemos permitir que la lógica sea nuestra diosa: tiene músculos poderosos, pero le falta personalidad. La mente intuitiva es un don sagrado, y la lógica es un siervo fiel; desgraciadamente hemos creado una sociedad que honra al siervo fiel y que ha olvidado el don sagrado».
Sobre su mayor descubrimiento (con sentido del humor): «A veces, me pregunto cómo llegué a la teoría de la relatividad: creo que una persona normal nunca deja de pensar en términos de espacio y tiempo, pero como mi desarrollo intelectual fue lento y atrasado solo empecé a pensar en esos términos cuando ya era casi un adulto. ¿Cómo podría explicar mi teoría de una manera más simple? Pon tu mano sobre una placa caliente durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica hermosa durante una hora y te parecerá un minuto: he ahí la teoría de la relatividad».
La muerte es el demonio (también con sentido del humor): «El más tonto de todos los temores es el miedo a morir, ya que con los muertos nunca puede pasar nada malo. Y el peor castigo del demonio fue hacernos pagar un alto precio por todo lo bueno que ofrece la vida: o bien es malo para la salud, o hace que nos torturemos el alma, o engorda».

Carmen Posadas: ¿Qué haría yo?

He seguido con horror el caso de José Bretón, ese individuo que, presuntamente, por venganza hacia su mujer, que quería abandonarlo, mató y quemó a sus propios hijos. Se ha escrito ya mucho sobre el error policial de confundir huesos humanos con huesos de animales; sobre la monstruosidad de un padre no solo capaz de matar a criaturas de dos y seis años, sino de presenciar luego cómo se queman sus cuerpos; sobre el modo en que presunta, siempre presuntamente lo planeó y ejecutó todo con absoluta sangre fría a sabiendas de que sin cadáver no hay asesinato. Se especula y se especulará mucho sobre su falta de sentimientos y sobre su personalidad, tan narcisista, que hace que coleccione y clasifique todo lo que se publica mientras intenta que su ex vaya a verlo a la cárcel para «discutir el caso». No me interesa, por tanto, hablar de lo que ya está dicho ni profundizar en la psicología de alguien supuestamente capaz del peor crimen que un ser humano pueda cometer. Creo que, si por fin es hallado culpable, merece pudrirse en la cárcel y tardar, además, muchos años en hacerlo, de modo que el espíritu de esos niños tan inocentes como desdichados le impida dormir ni una sola de sus miserables noches. Lo que me interesa hoy es poner el foco en otros personajes secundarios del drama opacados por la personalidad del actor protagonista. Leo en la prensa que la abogada de la madre de los niños ha pedido que se impute a tres familiares de Bretón. La acusación se dirige contra los padres de José y también contra su hermano. Siempre según la letrada, estos familiares no participaron en los hechos, pero han mentido para proteger al acusado. Miro la foto de esos familiares y me estremece ver sus rostros. No porque ellos también parezcan culpables de crimen tan atroz, sino porque la genética es así de implacable. Ahí está para quien quiera verla, la misma mirada de soslayo, la misma media sonrisa entre confundida y desafiante. Dicen que allá en Córdoba los llaman «los malditos Bretones» y que apenas pueden pisar la calle. El hermano está de baja por depresión y los padres solo salen para hacer la compra. Tarea nada grata, porque tienen la casa tapizada de grafitis y la gente los insulta por la calle. Les gritan de todo. Desde asesinos al completo repertorio de epítetos denigrantes que nuestra lengua reserva a los más odiados. Yo, en cambio, miro sus caras, tan parecidas a la de José Bretón, y me pregunto

lunes, 8 de octubre de 2012

Arturo Pére-Reverte: Cuartos de final en Goes


Me pide la afición otro de esos episodios históricos que cuento de vez en cuando, más que nada porque casi nadie habla de ellos. Bien mirado, si nos agrada que nuestras selecciones y equipos ganen partidos de fútbol, carreras ciclistas y medallas olímpicas, y recordamos con entusiasmo el gol de Zarra o el tour de Bahamontes, no veo por qué hemos de ignorar otra clase de confrontaciones y campeonatos donde nuestros paisanos, durante siglos, se estuvieron jugando algo más que una final de copa. A fin de cuentas, por poco que nos guste aquella España y lo que tenía dentro, los jugadores del equipo eran los nuestros. Tatarabuelos y gente así. Con nuestra camiseta.
Esta vez le toca al socorro de Goes, cuyo 440 aniversario se cumplirá el 20 de este mes. Corría el año 1572, y las provincias holandesas afirmaban su rebelión contra una España que, como de costumbre, luchaba sola contra medio mundo. Ocho mil soldados holandeses reforzados por los habituales ingleses, protestantes alemanes y hugonotes franceses, cercaban el pequeño enclave de Goes, entre las bocas del Escalda, donde cuatrocientos españoles aguantaban como podían, dientes apretados, esperando socorro. Correspondía éste a un ejército enviado por el duque de Alba, bajo el mando de don Sancho Dávila y el maestre de campo Cristóbal de Mondragón, que se había visto detenido por falta de embarcaciones y la solidez de la defensa enemiga. Goes iba a quedar abandonada a su suerte; y la guarnición española, mandada por un duro capitán llamado Isidro Pacheco que tenía orden de no rendirse ni harto de vino, sería pasada a cuchillo. La suerte parecía echada. Y entonces, a alguien se le ocurrió un plan.

domingo, 7 de octubre de 2012

'The Economist' advierte de que España puede entrar en una 'espiral de muerte'


'The Economist' advierte en su último número de que España podría estar adentrándose en una "espiral de muerte" similar a la griega, con un déficit elevado, una tasa de paro que supera el 25% y constantes protestas en la calle.
La revista apunta en un artículo titulado 'El misterioso Mariano', que muchos se preguntan si el presidente del Gobierno español tiene "algún plan para recuperar la confianza de los mercados y de los españoles". Así, subraya el temor de que, "con un déficit cercano al 9% del PIB, una tasa de paro que sobrepasa el 25% y un movimiento de protesta que empieza a mostrar algunos rasgos violentos, España podría estar viéndose atrapada en una espiral de muerte como la griega".
Sin embargo, recoge también la opinión de los que consideran que el sector público español aún tiene reservas, que las estadísticas de paro están "infladas" y que el principal colchón de la sociedad española, "la familia, se mantiene fuerte".
No obstante, la revista asegura que, de cualquier forma, "los problemas de Rajoy están empeorando, no mejorando". 'The Economist' critica también la ambigüedad del presidente del Gobierno y, aunque considera que es una estrategia de Mariano Rajoy para "sobrevivir y manejar los conflictos", apunta que es "dudoso" que esta actitud sea la que España necesita.
En cuanto al rescate, la revista sostiene que Francia está diciendo al Ejecutivo español que "coja el dinero", a lo que Alemania responde "que no lo haga", mientras que Rajoy quiere "asegurarse de que Alemania no cerrará esta puerta pillándole los dedos".