martes, 29 de enero de 2013

Abdominales hipopresivos


Abdominales hipopresivos: mucho más que meter barriga
Hay un novedoso método que logra estos objetivos y  está siendo divulgado
entre los profesionales del deporte y del ejercicio físico, es el Reprocessing
Soft Fitness, que tiene en consideración los desequilibrios posturales. Este
método, asocia ejercicios hipopresivos y de reprogramación corporal a través
de la correcta utilización de ejercicios posturales rítmicos. Estos ejercicios
permiten adaptarse a una nueva programación del esquema corporal, logran
mejorar la postura y gestionar correctamente las presiones abdominales.
Este método refuerza en acortamiento la faja abdominal, reduce la cintura
rápida y efectivamente, proporciona unas mejoras estéticas evidentes y evita
pubalgias, lumbalgias, prolapsos e incontinencia urinaria. Es la base tanto para
personas que se inicien en el ejercicio físico con  el objetivo de mejorar su
apariencia estética y su salud, como para profesionales del deporte. Algunos
equipos de fútbol ingleses ya se han interesado por este método para evitar las
lesiones comunes en este deporte. La base de este método es la Gimnasia
Abdominal Hipopresiva. Mientras se realizan los ejercicios, la presión dentro
del abdomen disminuye importantemente, al revés de lo que sucede con todos
los demás métodos y ejercicios abdominales.
Con esta disminución de presión se logra proteger los órganos internos e
incluso recolocarlos y reducir la cintura más eficazmente, a la vez que se
produce una contracción refleja de la musculatura del suelo pélvico. Los
ejercicios que se utilizan están diseñados para crear una progresión adecuada
a cada persona y necesidad. Se precisa de un profesional especializado
en Reprocessing Soft Fitness para asegurar la correcta ejecución de la
técnica y diseñar una óptima progresión metodológica.

Enfermedades relacionadas con el tabaco en las mujeres, Silvia Taberné


Desde la revista 'The New England Journal of Medicine' que en dos artículos y una editorial demuestran cómo la incidencia de las enfermedades relacionadas con el tabaco en las mujeres, especialmente el cáncer de pulmón, se acerca peligrosamente a los niveles detectados en los varones, que ya en España supone el tercer cáncer más frecuente en ellos (aunque va decreciendo) y también de los más mortales.

Más mortalidad

Según  la expresidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Mª Ángeles Planchuelo, el camino de la mujer fumadora en los países donde antes se generalizó el consumo, independientemente del sexo del fumador, sigue un patrón similar al de los hombres, pero con un desfase de unos 20 años: "En los varones el tabaco comenzó siendo un hábito para las clases más acomodadas, pasando más tarde a generalizarse y siendo ahora, por ejemplo, un importante problema en las clases más bajas. Con ello, se han conocido antes los datos de los trastornos asociados al tabaquismo en ellos, la mortalidad directamente relacionada con los cigarrillos y se han hecho campañas contra el tabaco dirigidas a los hombres jóvenes para parar las altas cifras", explica.
Para esta especialista, en las mujeres se vive un proceso parecido. Si el pico más alto en el consumo de tabaco fue el de los años 80, es ahora cuando estamos en la fase de conocer sus efectos perjudiciales en ellas que, el doctor Michael J. Thun, vicepresidente emérito de la Sociedad Americana del Cáncer resume en la frase: "si fumas como un hombre, morirás como un hombre".
Thun realizó un estudio en EEUU que abarcan 50 años de análisis sobre la mortalidad relacionada con el tabaquismo dividido en tres periodos: 1959-1965; 1982-1988 y 2000-2010. En estos datos, el autor muestra su sorpresa al encontrar que "las mujeres que fumaban en la década de los 60, tenían un riesgo de morir por cáncer de pulmón 2,7 veces mayor que el de las féminas que no fumaban", explica en las páginas del 'New England'. "En el segundo periodo, la diferencia se situaba en 12,65, pasando, con los datos más actuales, a una probabilidad de 25,7 veces mayor que una no fumadora", indica.
¿Y cuál es la diferencia respecto a los hombres? "En ellos hemos comprobado que la tendencia se ha estancado en los datos de los años 80. Si en los años 60 el riesgo de padecer un cáncer de pulmón era de 12,22 más que en los no fumadores, ahora es 25 veces superior respecto a los que no fuman, apenas un punto más que en la década de los 80", afirma Thun. Así, Thun remarca que los riesgos, tanto para este cáncer como para otras enfermedades asociadas al tabaco entre ambos, sexos se están equiparando en los últimos 20 años.
Para Planchuelo, estos datos obedecen a una realidad palpable: "El tabaco es responsable del 6% de la totalidad de las muertes por todas las causas en el mundo, del 42% de las muertes por cáncer y del 71% de los fallecimientos por cáncer pulmonar. Respecto al humo ambiental del tabaco, lo que se ha llamado fumadores pasivos, el 64% de las muertes que se producen en el mundo por esta causa se corresponde a mujeres, aunque también incide peligrosamente en los niños", indica.
En el caso español, el paisaje es parecido. "Con los datos en la mano, se observa que hay ligeros descensos en el consumo de tabaco en ambos sexos y en todas las franjas de edad, pero la clave está en lo mucho que ellas han ido consumiendo en los últimos años, con picos en los años 80, que 20 años después se manifiesta en estas enfermedades, de ahí el ascenso", analiza Planchuelo.
Para la doctora Pilar Garrido, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica y de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), "el incremento en la última década de cáncer de pulmón en mujeres es progresivo", afirma a ELMUNDO.es. Así, esta especialista subraya que el cáncer de pulmón es ya la segunda causa de muerte en la Unión Europea, aunque en España las cifras sean menores.
"Aun así, la incidencia estimada de cáncer de pulmón en España en 2012 fue de 24.500 casos (19.300 varones y 5.200 mujeres). De hecho, aunque globalmente en nuestro país ha disminuido la mortalidad por cáncer en mujeres alrededor del 1,1% anual, la debida al cáncer de pulmón se incrementa en torno al 2% anual desde mediados de los 90, siendo ya la tercera causa más frecuente de muerte por cáncer entre españolas tras el cáncer de mama y colon y se estima que en un futuro cercano pueda ser el cáncer más mortal", explica Garrido.

Deja de fumar y vivirás más

¿Qué se puede hacer para evitar estas cifras? El segundo estudio del 'New England' da la solución: dejar de fumar y cuanto antes, mejor. Utilizando la Encuesta Nacional de Salud de EEUU, el doctor Prabhat Jha, observó que la mortalidad de los fumadores de ambos sexos era tres veces superior a los que no fumaban y que las enfermedades por la que fallecían eran en un 60% atribuible directamente al tabaco.

La píldora anticonceptiva, a examen, María Valerio


Aunque desde hace décadas se sabe que los anticonceptivos de última generación ocasionan más riesgo de trombos que sus predecesores, no ha sido hasta ahora cuando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se ha decidido a lanzar un proceso de revisión de esta familia de píldoras.
A instancias de las autoridades francesas, la EMA revisará los datos disponibles sobre los anticonceptivos de tercera y cuarta generación (cuyos principios activos son desogestrel, gestodeno o drospirenona); y que sólo en Francia consumen 2,5 millones de mujeres.
La UE insiste en que no hay ninguna razón para que las mujeres dejen de tomar sus anticonceptivos, aunque señala que pueden consultar con su médico si tienen cualquier duda o temor.
Francia ha iniciado este movimiento a raíz de varias demandas presentadas por usuarias de estas píldoras (muy conocidas por nombres comerciales como Yasmin o Dretine), que consideran que los accidentes vasculares que han sufrido son consecuencia de esta medicación.
De hecho, el país galo ha tomado en las últimas semanas algunas medidas para tratar de reducir las dispensaciones de estas píldoras de última generación, aunque no puede retirarlas del mercado por estar autorizadas a nivel comunitario.
En cualquier caso, la UE insiste en que aunque existe un riesgo de trombos superior al que tienen otras píldoras anticonceptivas de primera y segunda generación, el riesgo en números absolutos es muy bajo ("entre 20 y 40 casos por cada 100.000 usuarias por año"), porque se trata de eventos muy poco frecuentes entre las mujeres que toman estas pastillas para no quedarse embarazadas.
Una idea en la que coincide el doctor Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Contracepción. "Desde su aparición en el mercado en la década de los noventa, se sabe que estos fármacos tienen mayor riesgo trombótico que sus predecesores", aunque insiste que se trata de un riesgo pequeño en términos absolutos. "Como la propia EMA indicó hace una semana, las mujeres no deben cambiar la pauta a raíz de estas revisiones porque el riesgo de accidentes vasculares es mayor durante el primer año de tratamiento, y si cambian de anticonceptivo volverían a empezar otra vez el riesgo", apunta este especialista que admite que los fármacos a revisión son los más utilizados en la actualidad.
El doctor Pérez Campos recuerda la importancia de hacer una buena historia clínica a cada mujer antes de recetarle cualquier anticonceptivo, porque en el caso de aquellas con antecedentes familiares claros de tromboembolismo (u otros factores de riesgo) existen píldoras únicamente a base de gestágenos que no se han asociado a estos problemas vasculares.

También Diane 35

Casualidad o no, estos no son los únicos fármacos que Francia ha puesto en el ojo del huracán europeo en las últimas semanas. Además de revisar el popular relajante muscular Myolastan por los problemas de piel que puede ocasionar, la agencia francesa del medicamento (ANSM) también ha puesto en la picota 'Diane 35', indicado únicamente para el tratamiento contra el acné, pero que muchas mujeres siguen usando como anticonceptivo (tanto en Francia como en España).

martes, 22 de enero de 2013

La credida del Ebro 2013


Martes, 22 de enero 2013, el Ebro a su paso por el centro deportivo Helios, en su curso más alto.

La credida del Ebro 2013


Viernes, 18 de enero 2013, el Ebro a su paso por el centro deportivo Helios.




Sábado, 19 de enero 2013, el Ebro a su paso por el centro deportivo Helios.



Lunes, 21 de enero 2013, el Ebro a su paso por el centro deportivo Helios.












Lunes, 21 de enero 2013, el Ebro a su paso por el Puente Santiago.




Lunes, 21 de enero 2013, el Ebro a su paso por Los Galachos de Juslibol.



lunes, 21 de enero de 2013

Una mujer de treinta siglos, Arturo Pérez-Reverte


Cambian los tiempos y las gentes. Cambia nuestra forma de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos. A menudo esos cambios son para bien, y nada ha de objetarse a ellos. Otras, no del todo. No es tanto el bien que nos aportan, quiero decir, a cambio de lo que arrastran consigo. Hay cosas buenas que llevan implícitos sus daños colaterales propios. Sus estragos particulares. Y de todos los grandes cambios que nuestro tiempo, el de la situación de la mujer en la sociedad que aún llamamos occidental es, seguramente, uno de los más notables. De los más extraordinarios. He dicho y escrito alguna vez que las mujeres son el sujeto más interesante, el que mayores sorpresas aportará a este siglo XXI en el que aún nos encontramos, prácticamente, desayunando. En lo narrativo, por ejemplo, literatura, cine o televisión, a la hora de contar historias o plantear situaciones, la mujer es sin duda el personaje más prometedor. El que mayor juego dará en el futuro. Hablo de mujeres protagonistas por ellas mismas, enfrentadas a sus desafíos específicos, a sus territorios hostiles. A sus íntimas o públicas victorias y derrotas. 
Después de tres mil años de literatura hablada, impresa o audiovisual, de La Ilíada a Mad Men, el hombre como norma de estilo, como eje narrativo, ha dado de sí cuanto tenía que dar; está más exprimido que un limón de paella. La mujer, sin embargo, enfrentada a desafíos antes inimaginables para su sexo, es cada vez más dueña de su destino, libra sus propias batallas, asedia o defiende sus específicas Troyas, se embarca de regreso a Itaca o navega con naturalidad antes exclusivamente masculina hacia la incierta isla de los piratas. Y lo que hace esa aventura tan fascinante para el lector-observador es que todo esto lo realiza ella sin abandonar todavía esa zona gris, ambigua, situada entre lo que durante siglos la mujer ha sido y lo que será en el futuro; entre las viejas reglas escritas por los hombres y las que ella misma, con esfuerzo y tesón, intenta y consigue trazar ahora. Entre el instinto de supervivencia y caza autosuficiente, cada vez más firme, y el instinto de nido-útero-corazón que todavía, a veces -y en ocasiones para su desgracia-, no ha conseguido dejar atrás. O no quiere. 

Dos historias sobre piedras, Paulo Coelho


La Internet continúa siendo un gran manantial de historias. A continuación, dos historias sobre piedras, extraídas de la Red de redes.
El guijarro correcto
El hombre oyó decir que cierto alquimista había perdido, en un desierto muy cercano, el resultado de años de trabajo: la famosa piedra filosofal, que transformaba en oro cualquier metal que tocase.
Impulsado por el deseo de encontrarla y hacerse rico, el hombre se dirigió al desierto. Como no sabía exactamente qué aspecto tenía la piedra filosofal, comenzó a recoger todos los guijarros que encontraba, poniéndolos en contacto con la hebilla de su cinturón y observando si ocurría algo.
Transcurrió un año, y otro más, y nada. El hombre, no obstante, conservaba con terquedad su deseo de recuperar la piedra mágica. Por ello, ya automáticamente, caminaba por los diversos valles y montañas del desierto, restregando un guijarro tras otro contra su cinturón.
Cierta noche, antes de dormir, ¡se dio cuenta de que su hebilla se había transformado en oro!
¿Pero cuál de las piedras había obrado el prodigio? ¿Acaso el milagro había ocurrido por la mañana o ya de noche? ¿Hace cuánto tiempo, realmente, no se fijaba en el resultado de su esfuerzo? Lo que antes era la búsqueda de algo concreto se había transformado en un ejercicio mecánico, al que no prestaba ninguna atención ni le proporcionaba el menor placer. Lo que era una aventura se había transformado en una obligación odiosa. 
Ahora ya no había manera de descubrir la piedra exacta, pues la hebilla ya era de oro, y ya no podría ser nuevamente transformada. Había recorrido el camino correcto, pero había dejado de prestar atención al milagro que lo aguardaba.

jueves, 17 de enero de 2013

Tomar leche aumenta la inteligencia

Esa es la conclusión a la que se podría llegar según un artículo publicado en la revista 'Practical Neurology', que asegura que la vitamina D que contiene la leche aumenta la actividad cerebral. Avalan su tesis desmotrando que los países que más productos lácteos consumen acumulan mayor número de premiados con un Nobel.

Una investigación publicada el año pasado en el diario de 'New England of Medicine' registró una fuerte asociación entre el consumo de chocolate de una nación y la obtención del Premio Nobel, especulando con que el contenido de flavonoides del chocolate estaba detrás del aumento en la capacidad cerebral.
Los autores pensaron que como el chocolate se combina a menudo con leche, podría ser la cantidad de productos lácteos que se consumen por habitante los relacionados con el éxito en estos galardones.
Así, se analizaron los datos de 2007 de la Organización para la Alimentación y la Agricultura en el consumo per cápita de leche en 22 países, así como la información proporcionada por el autor de la teoría de chocolate y se encontró una asociación significativa.
Suecia es el país más premios Nobel, con 33 entre sus 10 millones de habitantes, y aunque algunos podrían argumentar que es lógico porque alberga el comité organizador de los premios, resulta que es a la vez el país donde se consume la mayor cantidad de leche por cabeza de la población, con 340 kg cada año. El segundo, Suiza, con 32 galardones, registra una ingesta de leche de 300 kg al año.

lunes, 14 de enero de 2013

El arte de mover los hilos, Carmen Posadas

Si en 2012 conmemoramos el centenario del hundimiento del Titanic, 2013 será el año Hitchcock. Para aquellos que gustan de las simetrías y sarcasmos de la Historia, la metáfora es irresistible. Después de ver cómo el año pasado se fueron a pique tantos sueños e ilusiones, ¿qué terroríficos acontecimientos nos traerá el año Hitchcock? Empecemos por decir que han sido dos superproducciones cinematográficas las encargadas de resucitar al maestro del suspense y devolverlo al primer plano de la actualidad, aunque no pueda decirse que esta afirmación sea del todo correcta. A pesar de que dichas cintas tengan como gancho el apellido Hitchcock, la protagonista de ambas es una mujer que siempre se mantuvo alejada de los focos y las alfombras rojas. Y es que, mientras Alfred dirigía con mano de hierro algunos opinan que férrea y también más larga de la cuenta a rubias y despampanantes actrices, como Grace Kelly, Kim Novak o Janet Leigh, por encima de su hombro velaba Alma Reville. Velaba y reinaba, porque el temible padre de Psicosis no daba un paso sin consultar a la mujer que le acompañó la vida entera. Ella no era rubia ni mucho menos despampanante, pero tenía los dos atributos necesarios para crear en un hombre una dependencia absoluta: un muy desarrollado instinto maternal hacia él y grandes dosis de mano izquierda. Sí, queridas mías, una piensa que ellos se van a enamorar de nosotras porque somos guapas, brillantes, sexis, sensacionales. Desde luego estos ingredientes parecen imprescindibles al principio de una relación. Pero, a medida que el tiempo -ese maldito traidor- va haciendo su trabajo, todos ellos pierden brillo y los que permanecen son los mencionados, los atributos de Alma Reville. Como el matrimonio Hitchcock está de moda, han surgido ya en Estados Unidos estudiosos encargados de elaborar una teoría sobre lo que podríamos llamar el gancho de Alma. ¿En qué consistía? Veamos por un momento a la señora Hitchcock en acción.

Corbatas de toda la vida, Arturo Pérez-Reverte


A buenas horas, malditos. Llevo décadas blasfemando en arameo, desesperado, buscando corbatas estrechas como Dios manda, jurando a los doctrinales cada vez que entraba en una tienda engañado por un escaparate y salía con las manos vacías. Media vida arreglándomelas a mi aire, gracias a los amigos y a las reservas de antaño, echando espumarajos cada vez que me topaba con uno de esos baberos fosforito o multicolor de nudo grueso que políticos y presidentes de clubs de fútbol -siempre confundo a unos con otros, debido a su pulcra sintaxis-, pusieron de moda a base de telediarios. Todo ese tiempo, oigan, ciscándome en los diseñadores y fabricantes de corbatas. Y ahora, después de tantos años obsesionado hasta la psicopatía por encontrar corbatas idóneas, tras explorar, inasequible al desaliento, ciudades y países abalanzándome sobre toda corbata estrecha que veía, y de alzarme con ella soltando escalofriantes carcajadas propias del profesor Moriarty, resulta que vuelven las corbatas estrechas. Así, tal cual. Por la cara. Que la serie Mad Men y algunas otras tendencias retro por el estilo han decidido a los diseñadores de moda, mal rayo los parta por el eje, a estrechar corbatas. Pero a buenas horas, digo yo. Tengo sesenta y un tacos de calendario, y a estas alturas de guardarropa me pilláis con el armario lleno. Ni una me cabe ya. Cacho cabrones.
Algunos de ustedes, veteranos de esta página, quizá lo recuerden. Hace años me quejé aquí del ancho de las corbatas. Las uso estrechas y sobrias, decía. De toda la vida. Preferentemente de punto marrón o azul oscuro, o de seda con pintas o rayitas en tonos discretos. Cuando era reportero dicharachero de barrio Sésamo las usaba menos; pero cuando entré en la Real Academia tuve que recurrir a ellas cada jueves, por respeto a los compañeros y a la institución. Las reglas son las reglas. Sin embargo, lamentaba en el artículo -lo escribí en abril de 2006-, ya no hay manera de encontrar una así: sobria, discreta, estrecha. Como Dios manda. Ahora, me quejaba, todas las corbatas son anchas, desaforadas, estridentes. Obligan a llevar nudos gruesos que aprisionan incómodamente el cuello y despliegan bajo el mentón auténticos espantos de color butano o fosforito, estilo Camps y Pepé valenciano: explosiones cromáticas y arcoiris cegadores que, para mi asombro, usuarios desaprensivos pasean por el mundo sin complejo aparente, encantados de haberse conocido. La moda parece hecha exclusivamente para esos fantoches, concluía mi artículo. Y yo vago por las tiendas como alma en pena, buscando algo normal que ponerme. 
Aquella queja tuvo un efecto inesperado, divertido y benéfico. En los meses siguientes, docenas de amigos y de lectores solidarios o guasones me hicieron llegar muchísimas corbatas estrechas, sobrias, perfectas, nuevas o usadas, que tenían en casa: más de un centenar, y no exagero. Algunas señoras viudas enviaron las de sus difuntos maridos, lectores solidarios se desprendieron en mi beneficio de algunas piezas realmente bonitas, y hasta mis queridos y venerables compañeros de la RAE Antonio Mingote y Gregorio Salvador contribuyeron al asunto con sendas corbatas procedentes de sus respectivos guardarropas, en muy buen estado, que lucí y sigo luciendo, de jueves en jueves, con el orgullo cimarrón de quien se niega a anudarse al cuello un destello fluorescente y hortera de palmo y medio de ancho. Así que, gracias a esa generosidad y a esa guasa, el arriba firmante pudo tirarse el pegote, durante todos estos años, de no acatar esa moda idiota de anudarse servilletas multicolores en torno al pescuezo, y pudo pasear con aplomo insumiso, de chaqueta y sobre camisas por lo común azul muy claro o blancas, magníficas corbatas estrechas que antes ciñeron cuellos respetables de amigos y lectores. Corbatas sobrias, elegantes, discretas. Corbatas de toda la vida.

La situación de la clase trabajadora en España, Vicenç Navarro


El Instituto de Política Económica (The Economic Policy Institute) de EEUU es uno de los centros de análisis económicos más rigurosos existentes en aquel país. Sus informes tienen gran impacto en el establishment político del gobierno federal. Y sus trabajos tienen gran resonancia en los mayores medios de información estadounidenses. Publica cada dos años el informe The State of Working America, en el que analiza la situación de la población trabajadora en EEUU. Es, sin lugar a dudas, el estudio más elaborado y detallado del mercado laboral así como de las condiciones del trabajo en EEUU.
Incluye también datos internacionales que permiten comparar la situación de la población trabajadora, no sólo en EEUU, sino también en los países de la UE-15 así como en Canadá, en Australia, en Japón, en Noruega y en Suiza, países todos ellos de semejante nivel de desarrollo económico que EEUU. Sería de desear que tal informe se tradujera al español pues tiene gran cantidad de información relevante para España. Es hoy en día el estudio más detallado que existe de la situación laboral y social de la población empleada en aquellos países, incluida España, y muy en particular de sus clases trabajadoras, permitiendo comparaciones de gran interés.
Muestra por ejemplo que los salarios bajos (la decila inferior de la población empleada) en España son más bajos (un 79%) que los salarios más bajos de EEUU, que es a su vez, uno de los países analizados donde los salarios bajos son más bajos. La decila inferior de la población empleada tiene un salario promedio que es el 47% del salario medio en EEUU. En España es el 60%.
Esta es una de las causas de que pobreza relativa (que es la mitad de la renta media del país) sea, tanto en EEUU como en España, de las más altas (14% en España, 15,7% en EEUU) de aquellos países. La situación es incluso peor entre los infantes. La pobreza infantil es un 23,1% en EEUU y 17,1% en España, siendo estos dos países los que muestran mayor pobreza infantil. El hecho de que la pobreza sea mayor en EEUU que en España a pesar de que los salarios más bajos sean más bajos en España que en EEUU se debe, en gran parte, a que hay más personas empleadas en EEUU que en España, y ello se debe, también, en parte, a que el empleo público (empleo financiado con fondos públicos) es mayor en EEUU que en España, dato que sorprenderá a mucha gente en España, donde la sabiduría convencional económica, de talante liberal, está sistemáticamente equivocada y cree que el empleo público en nuestro país está sobredimensionado. El Estado federal de EEUU, es uno de los empleadores públicos más importante de aquellos países, resultado de la enorme extensión de sus fuerzas armadas y también de la gran extensión de la población reclusa. Si tales sectores de la población empleada no estuvieran empleados, el desempleo en EEUU sería mucho más elevado que el hoy existente (7,7%).