Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de septiembre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Diccionario básico del mundo del Derecho Público en tono humoristico
Abogado. Persona que habla cuando los demás desearían que escuchase.
Aboganado. 1ª Acepción.-Dícese del abogado que siempre dice al cliente que su pleito está ganado.// 2ª Acepción.- Dicese del abogado que trata a su cliente como reses.
Aboguarrado. Abogado especializado en delitos sexuales.
Aclaración de sentencias. Incidente que permite a la parte recurrente dejar claro que no tiene nada que hacer.
Parte actora. Personaje que cuando actúa lleva toga.
Afelación. Recurso que le queda a quien no ha conseguido la estimación “total” de sus pretensiones.
Alergaciones. Cuestiones vertidas en los escritos procesales que provocan resquemor, sonrojo y otras reacciones alérgicas.
Actuación de ofidio. Cuando el juez por propia iniciativa toma una decisión cuyo resultado inquieta a las partes.
Artículo. Palabra mágica invocada por los jueces que al leerse por los vencidos en un pleito les parece muy artístico pero escrito con el…
Berpendejo. Apodo cariñoso del antiguo Ministro de Justicia.
Buena fe. Comportamiento o criterio de conducta que a la administración, como el valor en la antigua mili, sólo “se le supone” cuando se tiene mucha fe y de calidad y en el que hay que creer aún cuando sabemos que no existe. (Sed Lex)
Cansación. Recurso caracterizado por el cansancio de los letrados de hacer escritos, por el cansancio de los jueces al resolverlos y por el cansancio de los clientes de oir que pronto terminará el pleito.
Caución. Garantía judicial prestada por cantantes.
Cerdeza. Momento de la deliberación judicial en que el juez alcanza la convicción de que es cierto que un litigante se ha portado como un cerdo.
Conclusiones. Fase procesal, al final del pleito, en que las partes van perdiendo las ilusiones de ganar.
Commodon law. Lado cómodo para sentarse los letrados en las vistas orales.
Comparecencia judicial. Jueces “con parecido” criterio en sus sentencias.
Con-fianza legítima. Criterio de conducta que teóricamente obliga a la administración y que en la práctica le permite hacer las cosas legítimamente sin-fianza alguna. (Sed Lex)
Cosa Jugada. Asunto en que las partes se apuestan el desenlace en vez de someterlo al juez.
Costas. Decisión del juez que impide al condenado que concilie el sueño al acostarse.
Contradicción. Tradición en la que incurren algunas “sentendias”. (Sed Lex)
Cuestión perjudicial. Cuestión que se puede plantar tanto de forma prejudicial como posterior, pero que siempre perjudica a alguien.
Dación de cuenta. Trámite en que el juez se sorprende al “darse cuenta” de lo que le dice el secretario.
Declaración de incompetencia. Acto de juez humilde que reconoce sus limitaciones para juzgar.
Deliberaciones. Conversaciones frívolas de los jueces (sobre episodios o experiencias “liberales”).
Deposición del testigo. Testimonio prestado cuya relevancia para la cuestión controvertida es una M (Contencioso)
Desestimación. El juez no te estima pero no te odia.
Desistimiento. Motivo de extinción del proceso “en peligro de extinción”.
Desisinsitiendo. Desistimiento de recurso aunque protestando por creer que se tenía razón.
Diligencia. Carácter que revestían la mayoría de las resoluciones judiciales que se dictaban en el pasado, pero al modernizarse los medios de transporte, en vez de las viejas “diligencias” hoy día la mayoría son modernos “autos”.
Disracionalidad. Utilización por el juez del concepto discrecionalidad que conduce a resultados irracionales.
Ejecución. Cuando el Juez se convierte en verdugo.(Sed Lex)
Emplazamiento. Citación de una persona (perito o testigo) que posiblemente mentirá con su testimonio.
Estrados. Aspecto elegante que presentan los abogados con la toga; sin ella parecen “desastrados”.
Exchorto. Auxilio judicial cumplimentado con escrito corto, cortísimo.
Expendiente. Situación de actuaciones administrativas que no se remiten a tiempo a los tribunales.
Falta de legitimación. Falta de reconocimiento en un proceso de la paternidad de los escritos por su autor.
Fallo. Término en que el sentido vulgar coincide con el sentido técnico.
García de Enterría. Catedrático de Derecho Administrativo del que si hubieren leído su Curso de Derecho Administrativo tantos juristas como lo alardean, su cotización por conferencia convertiría en calderilla lo pagado por el futbolista Cristiano Ronaldo.
Garzón. Ave zancuda que anida en el campanario de la Audiencia Nacional y a la que le gusta exhibir su plumaje y que frecuentemente es atacada por cigueñas o aves rapaces, aunque a veces es víctima de su propia temeridad al meter el pico donde no debe.
jueves, 19 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)