Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2013

Recuperan más de 4.000 piezas arqueológicas expoliadas en Zaragoza


La Guardia Civil ha recuperado más de 4.000 piezas arqueológicas del periodo celtíbero peninsular, dentro de una operación que se ha saldado con la detención de una persona que llevaba más de 15 años expoliando diversos yacimientos de la provincia de Zaragoza y posiblemente de la zona de Castilla y León. 




La operación, denominada 'Helmet', se ha desarrollado en la provincia de Zaragoza y ha permitido la recuperación de joyas y otras piezas propias de los enterramientos de los guerreros de la época celtíbera, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado. 





Esta investigación se inició cuando la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, que ha dirigido la operación, tuvo conocimiento de que se iba a realizar una subasta en Alemania de unos cascos que podían haber salido de España de forma ilegal. 

lunes, 14 de mayo de 2012

Cascos celtíberos de Aranda del Moncayo, noticias en la 6ª


Cascos celtibéricos de Aranda del Moncayo


18 cascos celtibéricos, un conjunto único procedente de un yacimiento zaragozano, se hallan en el centro de una polémica que enfrenta a historiadores y arqueólogos con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aquellos exigen a la Administración que tome cartas en el asunto para evitar la venta de las piezas en Alemania. Y este niega su responsabilidad.
La novela (¿de un expolio?) comenzó a escribirse en 2008, año de la subasta en Múnich de la enorme colección de Axel Guttmann. Entonces, el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM) de Mainz denunció que los cascos eran de procedencia española y que se habían exportado ilegalmente. La fiscalía de Múnich retuvo las piezas y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. Las piezas pasaron a manos de sus nuevos dueños.

“De las miles de tumbas que se han excavado en España, tan solo se han recuperado unos seis o siete fragmentos de cascos, pero estas piezas de la panoplia militar ofensiva: 18 cascos, espadas, lanzas y puñales, producidas en España, entre los siglos III y I a. C., harán cambiar el discurso histórico”. Así de contundente se muestra Raimon Graells, investigador del museo alemán. Junto a Alberto Lorrio, catedrático de la Universidad de Alicante, y Fernando Quesada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, denunciaron ayer, según ha sabido EL PAÍS, el expolio y venta ilegal en Alemania de estas piezas procedentes de un yacimiento de Aranda de Moncayo.

Cascos celtíberos de Aranda del Moncayo


El arqueólogo alemán Michael Müller-Karpe, del Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia, lleva décadas luchando contra el expolio arqueológico en Europa. Denunció en dos ocasiones que salían a subasta unos cascos celtibéricos expoliados en Aranda de Moncayo. Y sin éxito alguno, ya que las autoridades españolas nunca los reclamaron. En esta entrevista del Heraldo de Aragón cuenta las claves del caso.
Cascos Celtíberos
Tres de los cascos que se han vendido en una sala de subastas alemana. / HERMANN HISTORICA
“¿Cuándo recibió el museo la oferta de comprar los cascos?
El primen contacto se remonta a antes de que yo entrara a formar parte del ‘staff’ del museo: en mayo de 1990 Fernando Cunillera, anticuario suizo de origen español, entró en contacto con el centro. Sabía que el profesor Markus Egg, ahora director de nuestra sección de Prehistoria, es uno de los principales especialistas de todo el mundo en cascos antiguos. El comerciante buscaba su asesoramiento y le mostró fotografías de un casco de bronce de morfología inusual. El profesor Egg inmediatamente vio que se trataba de un tipo hasta entonces desconocido y de gran importancia. El comerciante le dijo que el casco era parte de un ‘tesoro’ descubierto por saqueadores cerca de Termantia (Soria). El había visto alrededor de una docena de estos cascos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Juzgado de lo Penal: venta de copias piratas favorece la venta de copias originales


Aunque es una sentencia de un Juzgado de lo Penal, contiene unos pronunciamientos muy interesantes y que introducen una línea de pensamiento novedosa, judicialmente hablando, respecto de las indemnizaciones por Propiedad Intelectual en relación a los daños causados.

El asunto nace de la detención de un mantero, al que se le incautan unas copias no originales, y AFYVE se persona, obteniéndose en su momento una sentencia penal condenatoria. Dentro de la acción penal, se dejó para la ejecución de sentencia la determinación de la indemnización que esta persona debía abonar a los titulares de derechos.

Pero la sentencia del Juzgado de lo Penal nº1 de Logroño, establece que el mantero no debe indemnizar a nadie porque:
"no hay perjuicio cuya indemnización se deba determinar en ejecución de sentencia"
Las indemnizaciones en materia de Propiedad Intelectual se determinan por dos criterios, según el artículo 140 LPI, o bien en atención al daño causado más los beneficios obtenidos (140.2.a LPI) o bien por lo que hubiese tenido que abonar el infractor por las autorizaciones (art. 140.2.b).

Así el Juzgado de lo Penal determina que no procede aplicar el criterio del 140.2.b)
"porque elpenado nunca habría pedido autorización para utilizar el derecho de propiedadintelectual en cuestión, y, en todo caso, de haberlo pedido en hipótesis, yaestaba concedida la autorización a una concreta producción y distribución porlo que no la hubiera obtenido."
Y tampoco por el daño causado más el beneficio porque:

[...] los clientes de música y películas en copiaspiratas, cuando efectúan la compra de copias piratas, exteriorizan su decisiónde no ser clientes de música y películas en soporte original, de forma quenunca se está ante una ganancia dejada de percibir. Dicho de otro modo, esosclientes o compran al precio vil de la copia pirata o no compran al precio delsoporte original de entre 15 y 20 euros.
Es decir, que el cliente que compra una copia pirata es consciente de que no va a comprar una original, por lo que no hay pérdida.
 
Pero además añade que:
"En todo caso, y dándole la vuelta alargumento legal, sería posible pensar que algún cliente, tras oír o visionar lacopia pirata, pueda decidirse a adquirir el soporte original, por ser de sugusto la obra, por lo que la venta de copias piratas, lejos de perjudicar,favorece el mercado de venta de reproducciones originales"
Algo que se ha venido diciendo en muchas ocasiones, pero que personalmente no había visto en las sentencias,que la piratería favorece el mercado de venta de reproducciones originales.

Interpretaciones estas de los criterios de indemnización de la LPI que resultan ciertamente novedosos.

sábado, 15 de octubre de 2011

7 comidas que existen gracias a los microbios




Los microbios no siempre son nuestros enemigos. Los hay benignos, y algunos de ellos incluso destacan por su capacidad para ayudarnos en la producción de diversos alimentos y bebidas, por ejemplo, agriar la leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso Roquefort.
Ahí van 7 de esos alimentos que no existirían sin ellos:
1. Queso: Las bacterias producen ácido láctico, que sirve inicialmente para espesar la leche. Las bacterias también determinan el sabor de los quesos más adelante, en el proceso de maduración. Estos microorganismos influyen en el proceso de acidificación (disminución de pH), imprescindible para otorgarle al queso sus características propias (textura, sabor y aroma) e impedir el desarrollo de bacterias dañinas.Algunas de estas bacterias tienen la propiedad de producir gas carbónico, que queda atrapado en algunos quesos dando características particulares a estos como el emmental y queso gruyere, es decir, sus agujeros.
2. Cerveza: La levadura (Saccharomyces cerevisiae), una vez añadida al mosto, un líquido hecho de cebada, lúpulo, el azúcar y el agua, convierte el azúcar del mosto en alcohol y dióxido de carbono (las burbujas en la cerveza).
3. Pan: También se hace uso de la levadura, a pesar de que los subproductos de la fermentación de la levadura de la masa son agua y dióxido de carbono.
4. Vino: Al igual que la cerveza, el vino se hace con levadura, pero en lugar de lúpulo y la cebada, el material inicial son las uvas.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Japón estudia regalar 10.000 vuelos a extranjeros para visitar el país



El Ministerio de Turismo de Japón está estudiando la posibilidad de regalar 10.000 vuelos a extranjeros para que visiten el país del sol naciente el próximo año.
La noticia ha corrido como la pólvora, aunque según informa la propia web de la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO), esta decisión “está sujeta a la aprobación del presupuesto público, y los detalles no se han decidido todavía”.
La estrategia del Ministerio de Turismo de Japón es que los viajeros usen los blogs y las redes sociales para difundir su experiencia en Japón y de este modo atraer a más visitantes al país.

¿Sirve para algo reciclar papel?


La idea que generalmente tiene la gente sobre el reciclaje del papel es la siguiente: voy a comprar papel reciclado para que no se talen tantos bosques, y así contribuiré positivamente con el medio ambiente. Pero ¿esto es cierto? ¿Realmente el reciclaje de papel tiene un impacto menor en el medio ambiente? La respuesta no es tan fácil como parece.
Por ejemplo, si lo que queremos es salvar árboles, el efecto parece ser el opuesto, a juicio de Joseph Heath, profesor de la Universidad de Toronto, y otros analistas. Su razonamiento es el siguiente: hay tantas vacas en el mundo porque la gente come vacas; si la gente dejara de comer menos carne, habría menos vacas, no más. Lo mismo puede aplicarse a los árboles.
Cuando se fabrica papel no se talan “árboles centenarios” sino cultivos industriales, como sucede con el trigo y el maíz. Así que la manera de incrementar el número de árboles plantados es que consumamos más papel, no menos.
La mayor parte del papel que se fabrica actualmente procede de bosques sostenibles. Esto quiere decir, que por cada arbol que se corta, se plantan el doble o más. Países como Suecia, que tiene una de las mayores explotaciones madereras a nivel mundial, consiguen así aumentar su masa forestal a la par que su producción. Y dado que las normativas medioambientales actuales exigen muchas cosas como papel libre de cloratos, producción responsable, etc… resulta que el papel de primera generación puede llegar a ser más respetuoso incluso que el papel reciclado.
Además, si arrojásemos el papel usado a un antiguo pozo de mina, en vez de reciclarlo, estaríamos colaborando, en realidad, con la captura de CO2: sacamos carbón de la atmósfera y lo enterramos en el suelo. Esto es exactamente lo que tenemos que hacer para combatir el calentamiento global. De modo que reciclar papel es malo para el planeta, en numerosos sentidos. Es lógico reciclar aluminio (como sugiere el hecho de que es rentable). Pero ¿por qué reciclar papel?

lunes, 12 de septiembre de 2011

Pequeños pero no invisibles: Oseja 13 de septiembre

En Aragón TV el día 13 de septiembre se emite A PARTIR DE LAS 22  horas el programa "Pequeños pero no invisibles" dedicado a pueblos de Aragón de menos de 100 habitantes, donde se podrá ver la grabación que hicieron hace unas semanas en Oseja.

lunes, 20 de junio de 2011

Domingo 19 Junio. Solsticio de verano en Segeda (en el pueblo Mara - Zaragoza))

El domingo por la tarde, después de reponer fuerzas en Remolinos, acudí al santuario celtibérico de Segeda a observar el ocaso del Sol en el solsticio de verano


Es un cartel indicativo de la situación de la piedra angular y que tiene un ángulo de 120ª y las puestas del Sol en el equinocio y solsticio. La parada mayor de la luna se produce cada 19 años
Fotografía del angulo que forma la piedra.


Fotografía cuando se pone el sol sobre el cerro de La Atalaya.
En esta imagen se ve la silueta del cerro cuando el Sol ya desaparece.
Esto es una reconstrución de un hangar celtíbero
Vasos de cerámica romana y celtíbera
Y jarra


D. Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza escanciando el vino.
Reseña de la noticia en el periódico Heraldo de Aragón del lunes 20 de Junio

lunes, 30 de mayo de 2011

En relación a la noticia aparecida sobre la actividad antitumoral de dicloroacetato, gracias a un seguidor del blog os dejo la siguiente información


Es necesario tener en cuenta varias consideraciones.

Tras el largo proceso de descubrimiento de un fármaco (identificación de un objetivo y validación de un candidato a medicamento), aún queda mucho para que el proceso de desarrollo de un fármaco esté completo. El desarrollo de un fármaco engloba su seguridad, eficacia, formulación y fabricación. Normalmente, los estudios de seguridad comienzan con diversos experimentos denominados estudios preclínicos. Cuando estos estudios prevén que el candidato a medicamento es seguro, se inicia su evaluación en seres humanos en una serie de estudios conocidos como ensayos clínicos.

Los estudios preclínicos son pruebas que se llevan a cabo en un contexto científicamente controlado con utilización de cultivos celulares y animales como modelos. Muchos fármacos logran en estas fases un éxito asombroso en sus resultados, logrando enormes perspectivas. Este es el caso, al parecer, del dicloroacetato (como en su día lo fueron muchos otros)

sábado, 28 de mayo de 2011

Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz

Investigadores canadienses logran curar el cáncer usando dicloroacetato, sin embargo, esta sustancia no requiere patente, por lo cual no representa negocio para Big Pharma y podría ser bloqueada.

viernes, 8 de abril de 2011

Alejandro Sanz y Ana Torroja podrían esquivar a Hacienda mientras llaman ladrones a los internautas


Llega el mes de abril y la hora de hacer cuentas con la Agencia Tributaria por parte de los ciudadanos españoles. Los artistas españoles también tienen que hacerlo y diversas informaciones apuntan sobre la oscuridad de algunas como las de Alejandro Sanz o Ana Torroja, personajes que en los últimos meses han insistido en el robo que les suponen las descargas.

Paradójicas informaciones las que hemos conocido en las últimas horas sobre dos de los artistas más comprometidos con la criminalización de los usuarios que intercambian archivos en la Red. Nos referimos a Alejandro Sanz y Ana Torroja. El primero de ellos saltó a la palestra tras unas polémicas declaraciones en Twitter tras el primer rechazo parlamentario a la Ley Sinde, declarando que en nuestro país "se protege al pirata, al proxeneta de las canciones robadas".

miércoles, 23 de marzo de 2011

VERGÜENZA EN LAS PLAYAS DE COSTA RICA

Estan tomando los huevos de tortuga para venderlos para consumo humano ¿cómo era eso de que no se podía entrar donde ponen huevos las tortugas?

viernes, 11 de marzo de 2011

Cómo buscar en la red sin el parche pirata


Internet ofrece páginas con canciones y fotografías sin derechos de autor que pueden utilizarse gratis para completar documentales, cortometrajes y revistas autoeditadas sin ánimo de lucro.